Si sos de los turistas que busca moverse por la ciudad caminando, usando el transporte público, taxi o Uber esta guía es ideal para vos. El objetivo es explicar un poco lo que pasa en Capital Federal para aquellas personas que viajan y contar algunas curiosidades, secretos o cosas que pasan desapercibidas a la hora de responder (como porteño) a la pregunta ‘¿qué tengo que saber cuando viaje a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?’.

Primer Tip: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal, Cap. Fed., Capital, Buenos Aires, CABA y BA es todo lo mismo.

Tamaño de la ciudad

BA es enorme y el tráfico la hace parecer aún más grande, ya que se puede demorar media hora en hacer un trayecto que tal vez sin tránsito se podría recorrer en 10 minutos. Esta, es una de las cosas que hay que tener en cuenta para planificar las actividades que tengas agendadas para el día.

Calles y avenidas

Calles y Avenidas

Para quién no vive en Capital, puede ser realmente confuso el sistema que se usa para las calles, incluso, explicarlo es un poco difícil también. Así que, con paciencia, te voy a contar algunas cosas, porque me interesa que conozcas particularidades que te pueden servir para viajar:

  • Nombres
    Antes que nada, es bueno que sepas que Buenos Aires, no es una ciudad que haya sido planificada previamente, lo que hizo que no se armara un sistema para nombrar las calles, así que no hay técnicas para poder recordar los nombres.
    Aunque, hay barrios que tienen la mayor cantidad de las calles nombradas bajo una misma temática. Por ejemplo: en Palermo, la tendencia son: ‘nombres de países latinoamericanos’; en Puerto Madero: todas las calles tienen nombres de mujeres que marcaron la historia argentina.
  • Nombres que cambiamos
    La Ciudad de Buenos Aires comienza aledaña al río, la primer avenida que hay es Alem (que cuando se cruza con Avenida Corrientes cambia de nombre y pasa a llamarse Paseo Colón) pero lo que tenes que saber es que los porteños le solemos decir ‘El bajo’; eso pasa mucho, pero Alem es la más importante y por ella pasan muchos colectivos y, además, es un punto de referencia que los porteños suelen usar mucho cuando dar indicaciones.
  • Numeración de calles
    Todas las casas tienen un número, esa numeración, por cuadra, es de 100 en 100 de una vereda son números pares y en frente impares. Es decir que, por ejemplo: Paseo Colón a la altura de Corrientes (es decir, cuando empieza) esa primera cuadra irá de 0 al 100, de un lado la numeración es: 01-03-05-07-09, etc. Y de la vereda de enfrente: 02-04-06-08, etc.
  • Avenidas que cambian los nombres de las calles
    Hace mucho tiempo la Ciudad absorbió a los barrios periféricos y para evitar que haya repeticiones de nombres de calles, decidieron dividir la ciudad en 6 secciones delimitadas por avenidas.  Esas avenidas tienen por función, además, cortar las calles y empezar nuevas. Así como lees…cuando de repente te cruzás con una avenida, esa misma calle por la que vas caminando va a cambiar de nombre cuando cruces la Avenida. Pero, tengo una buena noticia, eso lo vas a poder prever antes ¿Cómo? Fijandote en la numeración que va a llegar a 0, porque por supuesto la numeración de una de las calles va a llegar a su fin para darle comienzo en la siguiente cuadra a la nueva calle. 

Probablemente no te cruces con todas las avenidas, porque muchas de estas no pasan por barrios dónde hay atractivos turísticos. Pero igual, dejo la lista de todas las avenidas y un mapa para que puedas visualizarlo mejor.

Las avenidas son: Av. Warnes, Av. La Plata, Av. Caseros, Av. Rio de Janeiro, Av. Rivadavia Y Av. Dorrego. Te recomiendo que retengas las últimas dos porque son las que probablemente te cruces.

Este es un mapa antiguo, pero igual creo que muestra muy claramente cuales son esas avenidas.

Barrios que en realidad no existen

En la ciudad hay algunas zonas que no están marcadas en el mapa pero que cualquier porteño los puede identificar, que con el tiempo adquirieron nombres y eso las hace asemejarse a un barrio. ¿Cuáles son?

Once: no es un barrio, pero sí es reconocido por un par de cuadras en donde se aglomeraron varios locales de diferentes rubros que venden al por mayor.
Congreso: Es parte de los barrios San Nicolás y Balvanera, pero es el sector donde está ubicado el Congreso de la Nación.
Palermo: Éste sí es un barrio, pero es tan grande, que las personas que estaban viviendo en ese lugar fueron dividiéndolo por sectores (o es mi teoría) para poder dar una mejor referencia de sus casas. Entonces nos encontramos con: Palermo Soho, Palermo Hollywood (que juntos hacen Palermo viejo) y Palermo chico.