El loop de las idas y vueltas con una idea

Escribiendo sobre moda latinoamericana me surgió la pregunta de si era posible aprovechar que es algo que se está empezando a gestar y, tomando la iniciativa de los diseñadores emergentes que buscan hacer la diferencia en la industria, crear una industria de la moda con conciencia social y medio ambiental ya desde el inicio. Y, claramente, no demore mucho hasta darme cuenta de lo compleja que era mi premisa. 

Igualmente quise dividirla en dos partes para poder ordenar algunos conceptos, y también con la esperanza de acomodar mis ideas. 

Sostenibilidad

Wustavo Quiroga, el presidente de la fundación IDA, que se encarga de investigar, recuperar y conservar el diseño Argentino, me dijo que la idea de sustentabilidad está relacionada implícitamente con los medios de economía y producción, y que tiene que haber un cambio filosófico en las formas de producir, es decir que tiene que cambiar la idea de la durabilidad y diseño de los productos. Porque últimamente están pasando dos cosas, por un lado los productos están adaptándose a las tendencias, lo que hace que se descarten más rápidamente aún siendo funcionalmente útiles. Y por otro lado, lo sustentable se está transformando en un bien al que pocas personas pueden acceder, como el caso de las zapatillas Nike que salen más caras a pesar de estar hechas con materiales reciclados. Pero que si empezamos a revalorizar el concepto de lo clásico, los productos que se hagan van a tener más vida útil, porque no se van a descartar con la nueva temporada y así se puede dirigir la producción a un camino más sostenible que pueda ser accesible a más personas. 

En la misma sintonía la directora de la revista L’Oficiel en Argentina, Ana Torrejón, me dijo que la sostenibilidad debe ser encarada “de modo multidisciplinario, sin dejar de evaluar el comercio justo, la inclusión y el trabajo bajo normas laborales vigentes. No es sostenible la moda si la vida de las personas que trabajan en ella se ve afectada por abusos, condiciones insalubres e intercambios comerciales inequitativos” 

Diseño latinoamericano 

Ambos coinciden en que no es posible pensar la moda en la región como un todo, porque cada país tiene sus particularidades y sus dinámicas propias. Wustavo remarca la importancia de “no copiar modelos extranjeros que terminan homogeneizando los factores culturales, lo importante es defender la singularidad y la diversidad del diseño” que hay en cada lugar de la región. Y a esto Ana le agrega que es necesario que “existan verdaderas políticas de intercambio que favorezcan a las necesidades de la región y que signifiquen una opción a la hora de configurar oportunidades de consumo. Eso depende de las organizaciones existentes, públicas y privadas. Y es necesario un trabajo que integre de modo proactivo las regiones fronterizas y que sirva para el desarrollo de comunidades emergentes.”

Luego de hablar con ellos quede esperanzada y con las ideas un poco más ordenadas. Pero bastó con abrir la computadora y leer el newsletter de Fashion network en donde decía que Nike estaba instalando sus fábricas en la región, para recordar que esas empresas muy rara vez se rigen por el comercio justo y que todas las veces abren fábricas en países emergentes es porque hay menos restricciones y les es más rentable económicamente.

Ya con las ideas desordenadas de nuevo salí a caminar y en la misma cuadra vi dos locales de fast fashion, uno era de una marca internacional y otro de una marca local, lo que me llevó a darme cuenta que siempre que leo de lo malo que tiene el fast fashion siempre es de marcas como Zara y H&M, pero nunca de las marcas latinoamericanas, que existen y son muchas.

Me quedé parada un rato reflexionando y me estaba por dar agobio, hasta que me di cuenta que todo es súper complejo, que lo que hay que hacer es cuestionar y problematizar para poder reflexionar sobre el tema y así poder hacer las cosas mejores. Y que para poder difundir, iniciar debates y esparcir ideas, el rol de las comunicadoras y comunicadores es fundamental. Entonces me puse los auriculares con música y empecé a caminar pensando en cómo iba a escribir esta nota. 

Leave a Reply

%d bloggers like this: