Breve historia de las mochilas Wayúu colombianas

mochilas wayuu colombianas

En Colombia hay varias artesanías, una de ellas son las mochilas Wayúu. Que seguramente las viste en muchas fotos investigando para hacer tu próximo viaje. O si tuviste la posibilidad de viajar a Cartagena, las viste en todos lados llenando de color la Ciudad Amurallada. Estas mochilas, están hechas por el pueblo indígena Wayúu, quienes conservan sus técnicas ancestrales de tejido, ya que las consideran una forma de ver y entender el mundo. Y en el 2011 se declaró “Wayúu” como una Denominación de origen, con el fin de proteger los derechos de propiedad intelectual de esta comunidad indígena y de sus artesanas.

La historia detrás las mochilas Wayuú

Según cuenta la leyenda, Wale’ Kerü era una araña tejedora que podía tejer fajas y chinchorros enteros en una noche. Y las personas de la comunidad le preguntaron como las había hecho y Wale’ Kerü decidió enseñarle a una sola mujer. Quien le dijo a las otras mujeres de la comunidad que la araña les enseñaría a tejer si ellas le daban una burro o una cabra, y así lo hicieron.

La historia tambien cuenta que Wale’ Kerü se anamoró de un Wayuú, se fugó con el, y la madre del enamorado le dio algodón a la araña para que pudiera tener material para tejer. Esta se comió todo el algodón y de su boca empezó a salir el hilo listo para tejer. Con el paso del tiempo, Wale’ Kerü le empezó a enseñar a las jóvenes de la comunidad a tejer, pero les pedía que pusieran mucha atención y que no se distrajeran, porque ella no podía estar siempre enseñando.

Y así es como el tejido se transformó para el pueblo Wayúu en mas que una práctica cultural y una herencia ancestral, sino en una forma de concebir y expresar la vida.

Los Wayúu

Los Wayúu son un pueblo de estructura matriarcal, donde ellas se dedican al tejido. Principalmente hacen mochilas wayúu, Chinchorros (hamacas para dormir), carteras y mantas. Y ellos se encargan a la cría de ovejas, a la siembra de maíz y a la fabricación de instrumentos músicales o calzado. Actualmente las mujeres para hacer sus tejidos utilizan la técnica de crochet, que fue introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX. Y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días, como dice en la página web de artesanías Colombia.

mochilas wayuu colombianas

Que hilos se usan para hacer las mochilas Wayúu

Cómo dice en la página web de Artesanías Colombia, “Los Wayúu hilan el algodón silvestre, el magüey en mecha, el aipis y otras fibras naturales propias de la región. Tuercen cintas de cuero de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los ‘tejidos de segunda’. Ya sea ‘en pierna’, o con la ayuda del huso, los Wayúu tuercen y retuercen hilos en forma de S o en Z”

Los colores brillantes se debena que en el período de colonización los Wayúu fueron influenciados por los españoles, para usar hilos acrílicos que venían en una paleta de colores bastante amplia.

Tipos de mochilas Wayúu

Las mochilas Wayúu, según dice la web de artesanías Colombia, tienen diferentes nombres de acuerdo a su tamaño, su forma, sus colores o el uso que se les de. Estas son solo algunas de las diferentes mochilas Wayúu que hay.

  • La Susu de “diario” es una mochila de tamaño mediano que se usan todos los días. Son hechos en lana, algodón fino e hilazas de colores vivos y en curricán en color crudo, con todo tipo de diseños geométricos.
  • La Susuchon o Woot es de tamaño pequeño, los hombres las llevan colgada a la faja y es tejida de algodón o lana en colores vivos.
  • La Susuainiakajatu, es una mochila muy grande que sirve a las mujeres de bolso de viaje y esta tejido con algodón fino, hilaza, de diseños y colores.
  • El Maikisia (“flor de maíz”)tiene un diseño de puntos, rayas o espirales que es terminada con flores. El cordón Maikisia se teje con cuatro argollas, generalmente en dos colores.

Simbología que se encuentra en las mochilas Wayúu

El tejido Wayúu es rico en sus diseños, que son llamados kaanás (arte de tejer dibujo). Esta técnica ancestral es del periodo precolombino y se sigue usando hasta el día de hoy. Los motivos de estos diseños son expresiónes de como los Wayúu interpretan elementos de su vida cotidiana, y suelen ser composiciones geométricas que se repiten generando un patrón.

Fuente: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/

%d