Colombia, color y sazón. Recomendaciones para animarse a viajar sola este 2023

colombia 2023 revista popurri

Un recorrido gastrocultural por Bogotá, Cartagena y Medellín, para animarse a viajar solx. Por Aída Raddi Corbari para el Mapa de Barmaids

Viajar sola tiene sus pros y sus contras. Desde hace algunos años que lo hago pero no por elección, de hecho hubo varios intentos de planear viajes con amigas pero no se terminaron de concretar. el tener que hacerlo sola no debe ser un impedimento, porque sino no se termina haciendo nunca. Todos mis viajes fueron por Latinoamérica, y este año le tocó el turno a Colombia, un país al que tenía muchísimas ganas de ir desde hace tiempo. Visité tres ciudades y, la verdad, me quedé con gusto un poco, la excusa perfecta para volver 😉

La ciudad Capital 

Colombia tiene ciudades ruidosas y frenéticas, pero eso no te desaliente para ir a conocerlas. Es un país con mucha biodiversidad que da como resultado una gastronomía deliciosa, no solo en los restaurantes y los barrios turísticos, sino en los puestos de comida callejera. Cuando llegué a Bogotá, más precisamente al barrio La Candelaria que es el casco histórico de la ciudad, me pasó algo que me llamó mucho la atención. Las calles no tienen olor a ciudad grande, si saben a lo que me refiero, sino que tienen olor a dulce con canela, esto era porque en más de una esquina de la calle 11 y en la Plaza Bolívar vendían Aromática. La Aromática es un té que se puede hacer borrachito, y que está realizada con una mezcla de hierbas aromáticas, frutas y que está endulzada con miel o panela,

Muy cerquita de la Plaza Bolívar, donde está el Congreso Nacional de Colombia, hay una zona que se llama Chorro de Quevedo, que es una zona más bohemia y low cost que otros barrios como Chapinero. Una de las cosas que más vas a ver por ahí es gente tomando chicha, que es un fermento ancestral hecho a base de maíz, que se encuentra en varios países de Latinoamérica con diferentes variantes que te volarían la cabeza. De hecho, el sabor y la textura de la chicha colombiana no tiene nada que ver con la chicha morada de Perú o Bolivia. Por eso recomiendo probarlas todas, porque es de las pocas cosas que no se pueden llevar a cabo los Españoles. Como le contestó una moza peruana a dos españoles que conocí en este viaje, cuando ellos le preguntaron qué era la chicha. Debo confesar que me tenté cuando me lo contaron y que me estoy riendo mientras lo recuerdo, porque me parece una respuesta fantástica. Por el contrario, ellos quedaron dolidos y ofendidos por el comentario.

colombia revista popurri

Otra cosa que se puede comprar en puestos de comida callejera en Colombia, son las obleas. Que son unas galletas circulares y finitas, untadas con dulce de arequipe, que es el dulce de leche colombiano. Y acá, quiero disculparme en nombre de todos mis compatriotas argentinos, por habernos apropiado de este alimento delicioso. En Colombia se lo llama dulce de arequipe y en otros países se lo llama manjar, que me parece un nombre mucho mejor puesto que dulce de leche, que es más literal y descriptivo. Pero “Manjar”, ​​hay que decirlo, describe la sensación y el placer que produce este dulce Latinoaméricano tan espectacular.

El Museo Nacional de la Ciudad de Bogotá , es una parada obligada para quienes visitan la ciudad. Pero hay que advertir que es enorme y que cuando termine vas a necesitar un descanso de cafecito y dulce para poder continuar. Dentro del edificio del museo hay un lugar ideal para esto que se llama Niebla Bistró Andino, que tiene un café súper sabroso y vende quimbolitos de maíz, que son una especie de bizcochuelo de maíz esponjosos que se cocinan en hojas de plátano o banano. En este lugar, el secreto es que le ponen un poquito de chocolate y cáscara de naranja caramelizada, que marida muy bien con el quimbolito. Si bien en este restaurante también venden comida, en caso de que quieran almorzar, al costado del museo hay una callecita que se llama Calle Bonita en donde hay varios restaurantes, entre ellos Olivo y Lienzo . Ahí van a encontrar comida colombiana en porciones súper abundantes y mega sabrosas. Esta servidora, avala.

Comida como refugio

Viajando sola hay momentos en los que la soledad pesa más, y en esos días encuentro que la comida es una especie de lugar seguro. Porque estamos todos los días expuestos a situaciones, palabras, olores, y sabores que no conocemos. Eso, sumado a los cuidados que toda mujer sola tiene que tener por el simple hecho de ser mujer y turista, agota, abruma y por momentos bajonea un poco. Pero, ese rato que te podés tomar comiendo cosas que ya te son familiares, son momentos en donde bajas un poco las defensas para dejarte abrazar por eso que ya conoces, y que te recuerda a tu casa. Hay medio un mito e idealización sobre viajar, que dice que tenemos que hacer únicamente cosas que hacen los locales y no caer en lo mismo que podemos hacer en nuestra ciudad. Pero, viajando sola encontrar las mismas cosas que hay en tu ciudad, reconforta y hasta puede salvarte el día. 

colombia 2023 revista popurri

En Bogotá hay dos librerías muy bellas en un barrio que se llama Quinta Camacho. Ambas comparten algunas similitudes, las dos están en casos antiguos reformados y las dos venden publicaciones independientes de autores locales. Una de esas librerías se llama Wilborada , que es un hermoso refugio de tres pisos y en donde hay una cafetería que se llama Café Cultor . Tiene café de especialidad riquísimo y vende uno de los panes de chocolate más ricos que probé en mi vida, porque estaba hecho bien a lo latinoamericano, en donde no se le escatima al relleno ni a las porciones. Te lo sirven caliente y el relleno es de chocolate colombiano, que es una delicia y me lamento no vivir en Bogotá cada vez que me acuerdo. La otra librería se llama Nada, y acá, si bien tienen libros de tiradas más grandes, tienen mayor cantidad de publicaciones independientes, de hecho ellos también tienen publicaciones propias. Al lado de este lugar hay un cafecito que se llama El Pergolero y tiene el segundo pan de chocolate más rico que comí. Yo sé que es decir mucho que Colombia tenga el primero, y el segundo, pero créeme es así. También bastante relleno de chocolate colombiano, que nunca sobra.

Otra cafetería que recomiendo por su café y sus panificados, sobre todo el croissant, se llama Masa . Esta tiene varias sedes, pero es de esas pocas cadenas que vale la pena recomendar porque no le pasó lo que a muchas, que bajan la calidad al expandirse.

En cuestiones de pizza, comí dos que valen la pena recomendar. Una está en el mismo barrio que las librerías, en un lugar que se llama Lolita casa cultural, también es una casona reformada y tiene un patio divino para disfrutar si el clima acompaña,  y un salón interno super reconfortante para los días de lluvia y frío. Además tiene una galería de arte bastante grande, que vale la pena ir a chusmear. Ellos comparten el espacio con Famiglia pizzería, la pizza está hecha al estilo napolitano, y a la de hongos no le escatimaron, lo que me puso de muy buen humor en ese momento. La otra pizzería que recomiendo está en Medellín y se llama Pizzaiolo. Ellos elaboran los bollos de pizza todos los días y eso se nota, recomiendo pedirse la de ragú de carne, que puede parecer muy bizarra pero de verdad es super rica. 

A todos los turistas nos suelen recomendar mucho la zona de Provenza, muy popularizada por la Bichota Karol G. Este lugar es un polo gastronómico bastante grande y con una oferta variada, pero si sos una persona a la que no le gustan tanto los ruidos fuertes , constantes y mezclas porque cada local su propia música, no lo recomiendo. En el caso de que seas así, como yo, podés ir a Manila, que es una calle en el barrio del Poblado donde también hay un polo gastronómico pero más chiquito y con opciones más curadas. Ahí tenés Olivia restaurant que hacen unas pastas caseras riquísimas, cocinan todo con súper alimentos frescos y hacen pesca responsable.

Cositas que nos va llenando la valija

El metro de la ciudad de Medellín funciona bastante bien y es bastante intuitivo, además es en la superficie, lo que hace que el viaje sea muy ameno porque recorres la ciudad de otra forma. Este comentario viene a cuento de que muy cerquita de la estación exposiciones del metro hay un distrito creativo que se llama Perpetuo Socorro porque está por los alrededores de una iglesia que lleva ese nombre. Este distrito creativo tiene un centro de exposiciones rotativas, muy lindo, que recomiendo visitar. Pero, además, tiene restaurantes y una cafetería que se llama Distrito Cafetero, otro refugio del caos sonoro que es la ciudad. Ellos tuestan su propio café, que es de especialidad. Y, si Medellín es tu última parada en el viaje, recomiendo comprar café aquí para regalar o regalarse.

Los souvenirs son una parte importante de los viajes, pero hay que ser pragmáticos a la hora de comprarlos porque luego andamos cargando con los regalos a lo largo de todo el recorrido. Por eso, recomiendo siempre esperar a los últimos días del viaje para hacer estas compras. Además porque siempre pasa, sobre todo con las artesanías en Colombia y otras ciudades de Latinoamérica, que luego encontrás lo mismo pero más barato. Por ejemplo, en Cartagena, hay un paseo de compras que se llama Las Bóvedas y tienen exactamente lo mismo que en el centro de la ciudad amurallada, y bastante más económico.

También en cuestiones de souvenirs, en Cartagena, pueden ver una tienda que vende objetos que producen los alumnos de las escuelas taller que hay en todo Colombia. Y que enseñan técnicas ancestrales para hacer artesanías. Lo que ayuda a que las técnicas se sigan conservando a lo largo de las generaciones, al mismo tiempo que se enseña un oficio. Esta tienda la pueden encontrar dentro del Castillo San Felipe de Barajas , que hoy en día es una de las construcciones más grandes que hay en Colombia y un museo a cielo abierto. Evitar ir al medio día, llevar calzado cómodo y agua.

La ciudad antigua

Cartagena es una ciudad bastante grande, pero lo que recorremos los turistas es un sector bastante pequeño, siendo el epicentro la ciudad amurallada, que es muy bella estéticamente pero está saturada de gente, autos, carruajes para hacer tours con un aire colonial y vendedores ambulantes . Estos últimos van a ser los más frecuentes y de lo primero que te canses cuando llegues, porque son muchos y algunos bastante insistentes.

En las calles angostas y coloniales, también vas a encontrar puestos que venden fruta fresca, ahí es donde tenés que probar el mango con sal, pimienta y tahini. Es difícil explicar la sensación en la boca que dan el dulce, el picante y lo salado, todo junto. Pero creanme que es una delicia que si o si tienen que probar.

Otra experiencia que les recomiendo que tengan en Colombia es ir al Barrio de Getsemaní, en Cartagena, a la noche. Está al lado de la ciudad amurallada, y todas las noches las personas que viven en el barrio sacan mesas a la calle y te venden tragos descubriendo un ambiente amiguero mucho más ameno que el de la ciudad amurallada.

En la plazoleta de Iglesia de la Trinidad se ponen vendedores de comida callejera y podés encontrar una enorme variedad de platos XXL, a precios más económicos. Yo opté por un patacón con todo, que tenía carne desmenuzada, chorizo, queso, salsas, papa y frijoles. La verdad que apenas me lo pude terminar, pero lo recomiendo. Más si estás viajando sola, porque esta clase de lugares se presta mucho más para charlar con gente y comer acompañado por amigos transitorios, de esos que siempre aparecen en los viajes, y que también son los que más se recuerdan.

@revistapopurri

Guardense este video para cuando se vayan de viaje a Cartagena. 🇨🇴🥰 🌻 web: revistapopurri.com 🦙red social rival de tik tok: @popurrirevista #colombia #cartagena #getsemani #travelcolombia #travelbucketlist #traveltips #travelinspiration #traveldiaries #cartagenadeindias #cartagenacolombia

♬ Ghibli-style nostalgic waltz – MaSssuguMusic

Que el arte y el diseño formen parte de nuestro viaje 

La ciudad de Medellín está en un valle y tiene una temperatura perfecta todos los días. Con perfecto me refiero entre 18 y 27 grados, lo que hace que todos los días sea muy agradable salir a caminar por la ciudad. Pero, por momentos el sol es medio fuerte y para resguardarse los museos siempre son una muy buena opción.

En Medellín está el Museo de Antioquia, que es un museo enorme en donde hay varios pisos con obras que cuentan la historia de Colombia a través del arte y un piso entero dónde se expone la mayor parte de las obras del artista colombiano Botero. En este museo están expuestas las obras mas conocidas, como la escultura de la mano, la muerte de pablo escobar y la gioconda. 

El resto de las obras de él están en el Museo Botero que está en Bogotá. De hecho, si tenes la posibilidad de ir a los dos museos, ves la obra completa del artista. Ya que en este museo hay obras menos conocidas, bocetos de obras y los modelos a escala de las esculturas como la guitarra, el zorro y el caballo. Y, como un plus, este museo esta al lado del Museo de Arte Miguel Urrutia, que tiene muestras rotativas que siempre son interesantes. 

Otro museo que no podes dejar de visitar en la ciudad de Medellín, es el museo de arte moderno, que tiene varias salas con muestras rotativas que vale la pena ir a ver. Y, si sos una cinéfila y estas en la ciudad un jueves, en las escalinatas de este museo proyectan de manera gratuita películas, y hasta te dan pochoclos para que tengas la experiencia completa.

Dentro del predio del museo  hay una tienda donde venden varios objetos de diseñadores locales. También hay otra tienda que se llama Tigre de salón, por un poema de Pablo Neruda que hace referencia a las mascotas favoritas de internet. Y vende marroquinería con diseños minimalistas y atemporales, hecha de manera artesanal y 100% con cuero colombiano. 

Quizás las recomendaciones de diseño y moda no le importen a un grupo de gente que lee este newsletter buscando info gastro, pero el diseño y la moda forman parte de la identidad de una cultura. La moda, no solo es frívola y superficial, también es profundamente social y cultural. Además de que es una de las formas que tenemos de contarle al mundo como somos y lo que nos gusta, como por ejemplo usando una remera de nuestra banda favorita.

Y es interesante ir a ver marcas de diseño local (sobre todo en países como Colombia donde hay mucho esfuerzo de los gobiernos por preservar los saberes ancestrales, como les conté un par de párrafos más arriba) porque muchas de estas marcas usan técnicas de sus pueblos originarios para crear objetos mucho más modernos y con diseños más actuales. Como es el caso de la marca de Medellín Pilú, que crea accesorios artesanales inspirados en el parque nacional Chirimbiquete que se encuentra en la zona del amazonas colombiano. También pueden ver los locales de la marca Territorio, en Cartagena, que trabaja con comunidades de la zona para hacer los accesorios, del que hay uno de cada uno.

La moda colombiana, además de preservar técnicas ancestrales, tiene una gran conciencia de lo dañina que es la industria. Por lo que te vas a encontrar con varias marcas que diseñan pensando en el impacto medioambiental que generan. Como es el caso de estas dos marcas que usan plástico reciclado para sus productos. Por un lado esta Bohio Playa, que se encuentra en Medellín, que hace prendas frescas, livianas y que la sensación en la piel es suave y super amable. Por el otro está la marca Sajú, que es de Bogotá, y que te permite hacerte los marcos de tus lentes en el momento. En sus locales tienen pedacitos de plásticos de colores, vos elegís los que más te gusten y ellos se encargan de derretir ese plástico, ponerle el vidrio con filtro UV y entregarlo listo para llevar, todo en el mismo día. 

Las primas

No todos se sienten cómodos o seguros viajando solos, Pero, personalmente, considero que es algo que todos tienen que hacer en algún momento de la vida. Porque es casi en el único momento donde estás sin red de contención en un lugar en el que no sabrás cómo se hacen las cosas, y en esos momentos es cuando elaborás herramientas para poder resolver en el momento o para animarte a tomar algún riesgo.

Lo bueno y lo lindo de viajar en Latinoamérica, es que hay algo que nos une casi sin darnos cuenta. Eso nos pasa, creo yo, porque somos una gran familia de primas, ya que somos casi todas las repúblicas. Con algunas casi no nos hablamos o lo hacemos cada tanto y está todo bien, con otras tenemos alguna bronca histórica pero estamos trabajando para pasar página, y con otras hay una relación más cercana y de camaradería. Este es el caso de Colombia, en donde charlar con alguien o pedir ayuda no va a ser algo incómodo o raro. Y siempre es más fácil animarse o perder el miedo si estás en algún lugar en el que, al final de cuentas, no te sentiste tan sola porque todo el entorno se siente familiar y cercano.

One response to “Colombia, color y sazón. Recomendaciones para animarse a viajar sola este 2023”

Leave a Reply

%d bloggers like this: